¿Qué pasó en el Caribe con la escalada militar? El presidente Nicolás Maduro advirtió a Estados Unidos sobre el riesgo de un enfrentamiento armado debido al creciente despliegue militar norteamericano en la región. Maduro acusó a Washington de buscar imponer un cambio de régimen en Venezuela para apoderarse de sus recursos naturales como el petróleo, gas y oro.
El líder venezolano calificó las acciones de Estados Unidos como una agresión armada y subrayó que el país está listo para defenderse. Actualmente, más de 8,2 millones de personas están registradas en la milicia nacional para proteger la soberanía venezolana. Además, Maduro denunció la presencia de bases militares estadounidenses en países vecinos como Colombia, calificando la instalación de estas bases como una humillación para la región.
Rusia manifestó su preocupación por las actividades militares estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela, señalando la presencia incluso de un submarino nuclear. Moscú advirtió que Washington podría usar pretextos como la lucha contra el narcotráfico o pandillas haitianas para justificar una intervención militar, aumentando así el riesgo de una escalada en la región.
La tensión se originó a finales de agosto de 2025, cuando Estados Unidos incrementó su presencia naval en el sur del Caribe bajo el argumento oficial de combatir el narcotráfico. Sin embargo, Caracas interpreta esta medida como una amenaza directa a su soberanía. Desde entonces, se han registrado ataques estadounidenses contra embarcaciones asociadas a Venezuela, con consecuencias fatales y un recrudecimiento de la crisis diplomática entre ambos países.
La situación actual mantiene en vilo a la región del Caribe, con un potencial enfrentamiento armado y una coalición geopolítica de apoyo y denuncia liderada por Venezuela y respaldada por Rusia.