¿Qué pasó en el enfrentamiento diplomático entre China y Estados Unidos? La embajada china en Argentina calificó de provocadoras las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, y denunció el intervencionismo y hegemonía de Washington en América Latina y el Caribe, marcando una escalada en las tensiones entre ambas potencias.
En un comunicado oficial, la embajada de China rechazó categóricamente las palabras de Scott Bessent, atribuyéndolas a una mentalidad de la Guerra Fría. China enfatizó que América Latina y el Caribe no son el “patio trasero” de Estados Unidos, subrayando que su cooperación con la región se basa en principios de respeto mutuo e igualdad, reafirmando su presencia diplomática en un territorio tradicionalmente influenciado por EU.
La tensión política se suma a una confrontación económica creciente. China impuso controles más estrictos a la exportación de tierras raras, recursos vitales para tecnología avanzada y aplicaciones militares. En respuesta, el presidente Donald Trump canceló una reunión prevista con el mandatario chino Xi Jinping y anunció aranceles de hasta 100% a productos chinos, medidas vigentes a partir del 1 de noviembre de 2025, alineadas con las restricciones chinas.
La rivalidad entre Estados Unidos y China está redefiniendo no solo las relaciones diplomáticas en América Latina y el Caribe, sino también el panorama comercial mundial. La suma de acusaciones diplomáticas y sanciones económicas puede impactar la estabilidad comercial global y la dinámica geopolítica en la región, poniendo en alerta a gobiernos y empresas.
El pulso entre estas potencias marca un momento crucial para la política internacional y requiere un seguimiento constante para entender sus consecuencias en las economías y sociedades de América Latina.
Para una cobertura detallada sobre las relaciones internacionales y sus efectos en la región, siga nuestras actualizaciones en la sección de Mundo.