¿Qué pasó tras el paso del huracán Erick en Pinotepa Nacional? A casi cuatro meses del impacto de este fenómeno natural, más de mil personas en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca, permanecen sin recibir atención gubernamental, según denuncia la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO).
Las familias más afectadas son aquellas ubicadas en la periferia de Pinotepa Nacional, caracterizadas por su situación de pobreza y marginación. Muchos hogares presentan daños severos o incluso pérdida total, agravando la situación de vulnerabilidad de estas comunidades. A pesar de los anuncios oficiales sobre ayuda emergente, la respuesta del gobierno local y estatal ha sido calificada como indolente y apática, con presuntas violaciones a derechos humanos al no cumplir compromisos adquiridos en mesas de trabajo.
Los habitantes afectados han mantenido una constante demanda de intervención estatal, que es responsable de garantizar la seguridad, salud y bienestar tras desastres naturales, especialmente en zonas con alto rezago social como la costa oaxaqueña. Recientemente, se realizaron manifestaciones en la capital del estado organizadas por Utopía Popular Magonista, en las que además de Pinotepa Nacional, participaron ciudadanos de diversos municipios de la región costera, exigiendo la atención urgente que aún no llega.
El huracán Erick azotó Oaxaca el 19 de junio de 2025, tocando tierra con categoría 3 tras haberse intensificado hasta categoría 4 en el océano. Este fenómeno es un claro reflejo del impacto de la crisis climática global, en particular por el aumento de la temperatura oceánica que provoca la formación rápida y la intensificación de estos eventos extremos. A pesar del despliegue de miles de elementos de seguridad y los anuncios oficiales de auxilio, la ayuda efectiva no ha alcanzado a la población más vulnerable del municipio.
La situación en Pinotepa Nacional evidencia la necesidad de fortalecer mecanismos de respuesta y reconstrucción que prioricen a las comunidades en situación de pobreza y marginación. La cobertura continua y el seguimiento a estas demandas ciudadanas son fundamentales para no perder de vista la responsabilidad pública en momentos donde la crisis climática se traduce en desastres que afectan a miles.
La realidad de las familias afectadas nos invita a reflexionar sobre el papel del Estado y la sociedad civil en la reconstrucción y prevención de futuros desastres en la región. Para no perder detalle de la situación en Oaxaca y sus comunidades costeras, mantente informado con nuestra cobertura completa en la sección de Oaxaca.